EVIDENCIAS


 ENTREVISTA ALUMNOS

Tipo de entrevista: Abierta
Objetivo: Conocer cuáles son las relaciones que el estudiante establece con sus compañeros y con su profesor, de igual forma cuáles son sus intereses y funciones dentro de su salón de clases.
Nombre del entrevistado:
Edad del entrevistado:
Preguntas:
  1.   ¿Qué relación estableces con tu profesor?
  2.   ¿Te llevas bien con todos tus compañeros? 
  3.   ¿Qué actividades realizas en tu salón?
  4.   Después de clases ¿lees algún periódico, libro o revista?
  5.   ¿Qué responsabilidades tienen dentro de tu salón de clases?
 6. ¿Por qué es importante que tengas una buena relación con tus compañeros?
   7.   ¿Tu papá o mamá te ayudan a hacer tu tarea?




INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación con técnicas cualitativas está sometida a un proceso de desarrollo idéntico al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa. Proceso que se desenvuelve en cinco fases de trabajo: definición del problema, diseño de trabajo, recogida de datos, análisis de los datos, validación e informe.
(Miguel S. Valles, Técnicas cualitativas de la investigación social, pág. 76)
Se fundamentan en la corriente de la elaboración del conocimiento en la que se emplea una metodología alternativa a la positivista correspondiente a las ciencias. Dentro de la investigación cualitativa se encuentran las siguientes características:
·        Enfocar el problema globalmente como un todo (holísticamente)
·        Obtener los resultados de forma inductiva, creándolos antes de descubrirlo. No emplea hipótesis previas.
·        Orientar los resultados hacia la comprensión e interpretación de los fenómenos, sin elaborar una teoría explicativa.
·        Adoptar los siguientes criterios de cientificidad: credibilidad, transferibilidad, dependencia, confirmabilidad.
(Manuel Belmonte Nieto, Recursos e instrumentos psicopedagógicos, pág. 32)
Los procedimientos más comunes para obtener los datos en una investigación cualitativas son:
Observación:
La observación ha sido la piedra angular del conocimiento, incluso durante el desarrollo de una persona inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación.
Tipo de observadores
·           Observador completo
·           Observador por participante
·           Participante como observador
·           Participante completo
Autoobservación:
Muchos investigadores sociales han utilizado técnicas observacionales con el propósito de estudiarse a ellos mismo y a sus colegas, esta es una de ellas.
Esta técnica proporciona información interesante
Entrevista:
Es una conversación que tiene una estructura y un propósito, busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y de desmenuzar los significados de sus experiencias, en la investigación cualitativas se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas.
Fotobiografía:
Es la visión de los fenómenos sociales desde la perspectiva del autor. Esta técnica acepta que la subjetividad humana se encuentra presente y se relaciona directamente con todo hecho social
Historias de vida e historia oral:
Admite como una práctica importante dentro de su quehacer, la construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el dialogo interactivo de la entrevista.
Narrativas o análisis narrativo:
La narrativa se refiriere fundamentalmente a platicar historias y el objeto investigado es la historia misma. El enfoque metodológico examina la historia contada, analiza cómo se integra, los recursos lingüísticos y culturales que incorpora.
(Juan Luis Álvarez-Goyou, Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología, pág. 103-127)
Decisiones del diseño en la investigación cualitativa.
Al principio del estudio
Durante el estudio
Al fin del estudio
1.    Formulación del problema
2.    Selección de casos y contextos
3.    Acceso al campo
4.    Marco temporal
5.    Selección de las estrategias metodológicas
6.    Relación con teoría
7.    Detección, sesgos e ideología del investigador
8.    Aspectos éticos
1.    Reajuste cronograma de tareas
2.    Observaciones y entrevistas a añadir o anular
3.    Modificación de protocolos de observación y guiones de entrevista
4.    Generación y comprobación de hipótesis

1.    Decisiones sobre el momento y manera de abandono del campo.
2.    Decisiones finales de análisis.
3.    Decisiones de presentación y escritura del estudio.


El buen investigador cualitativo…
1.    Es paciente, sabe ganarse la confianza de los que estudia.
2.    Es polifacético en métodos de investigación social.
3.    Es meticuloso con la documentación (archiva metódicamente y a diario).
4.    Es conocedor del tema (capaz de detectar pistas).
5.    Es versado en teoría social (Capaz de detectar perspectivas teóricas útiles a su estudio).
6.    Es, al mismo tiempo, capaz de trabajar inductivamente.
7.    Tiene confianza en sus interpretaciones.
8.    Verifica y contrasta, constantemente, su información.
9.    Se afana en el trabajo intelectual de dar sentido a sus datos.
10.No descansa hasta que el estudio se publica.

(Miguel S. Valles, Técnicas cualitativas de la investigación social, pág. 78,80)





TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Cecilia Fierro

En algunos países la preocupación por el mejoramiento de  la práctica docente es fundamental en las reformas educativas buscando estrategias para comunicarse con ellos por su papel central dentro de la educación  de las mismas reformas, con el paso dl tiempo las sociedades se van modificando y creando nuevas necesidades por lo que los maestros deben actualizarse, un ejemplo serían las nuevas tecnologías y las competencias de educación básica demandan cada vez más a un maestro mejor preparado para proporcionar conocimientos a los alumnos y para irlos formando como personas que en un futuro pueden contribuir a la construcción de la sociedad.
La escuela es un espacio de democracia, la labor docente no es una tarea fácil y no es reconocida como debería serlo, para esto algunas políticas atienden a las necesidades de los maestros y a su formación constante.
Con una sola escuela que quiera modificar sus estilos de vida puede comenzar el cambio para mejorar las oportunidades docentes.
La práctica docente es una técnica que cuenta con una oferta curricular y organización determinada, donde intervienen diversos factores como las percepciones de los alumnos o padres de familia y donde el docente trabaja al servicio del Estado, también implica diferentes relaciones como son:
-      Maestro – Alumno
-      Maestro – Sociedad
-      Maestro – Instituciones  
-      Maestro – Valores
-      Maestro – Maestro
-      Maestro – Padres de Familia
-      Maestro – Autoridades
-      Maestro  - Conocimiento
Existen algunas propuestas para el análisis de la práctica y algunos son:
-      Concepción de la educación
-      Espacio educativo como espacio conflictivo
-      Educación conservadora y transformadora
-      Concepción del docente como sujeto activo
-      Reflexión de situaciones en el saber docente
-      Análisis critico
El diálogo como concepto y no como un hecho real, por medio de este diálogo se desplegaran dos elementos de partida para la construcción de trabajo  y son el saber pedagógico y la experiencia.

Existen diversas dimensiones sobre la práctica docente, donde son aquellas que mantienen las múltiples relaciones ya mencionadas y estas dimensiones son: personal, interpersonal, social, institucional, didáctica y valoral.

Dimensión personal
-  El docente es un sujeto con diferentes cualidades, características y dificultades.
-       Docente como ser histórico capaz de analizar su presente y construir su futuro.
-      Responderse a sí mismo preguntas fundamentales para el desarrollo de su profesión.
Dimensión Institucional
-      Espacio escolar.
-      Asuntos institucionales
-      Comportamiento y comunicación entre docentes.
Dimensión Interpersonal
-      Relaciones entre personas que se encuentran en el proceso educativo.
-      Construcción social.
-      Clima institucional.
Dimensión Social
-      Entorno histórico, social, geográfico, cultural y económico.
-      La labor docente se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico que plasma exigencias a los maestros que supone de un conjunto de condiciones y demandas a la escuela, estas situaciones generan la "repercusión social de la práctica docente ante el aula" que e el conjunto de decisiones de los maestros ante las diversidades de cultura y economía.
Dimensión Didáctica
-      Procesos de enseñanza.
-      Fácil interacción.
-      Profundidad de aprendizajes.
-      Conocimiento e información adquirida.
-      Habilidades, competencias y estrategias.
Dimensión valoral
-      Diferentes momentos de la práctica docente.
-      La práctica docente da cuenta de sus propios valores.
-      Construcción de reglamentos.
-      Derechos de los niños.
Relación Pedagógica
-      Relaciones contenidas en las dimensiones.
-      Cada maestro amenizará su lugar de trabajo (aula).
Cada maestro llega con saberes acumulados y son capaces de construir nuevos conocimientos y debe existir la actualización docente, siguiendo el programa y a partir de este realizar indagaciones.
Un programa para maestros debe realizar algunos pasos como son:
-      Acercamiento a la vida real.
-      Reflexión de aspectos importantes.
-       Regreso a la práctica.
También propone algunas etapas:
-      Análisis de la práctica docente
-      Reflexionar sobre lo que se quiere cambiar
-      Acercamiento con otros especialistas
-      Transformación
-      Recuperación de la experiencia
El diario del maestro se utiliza para una mejor redacción realizando una historia académica para que de esta manera pueda reflexionar sobre sus experiencias.


CUADRO COMPARATIVO 


“La interpretación de la Cultura”
GEERTZ, C. 2001
“Ser maestro: practicas, proceso y rituales en la escuela normal”
MERCADO, E. 2007
 Conceptualización de cultura:
Conceptualización de cultura:
Folklore convirtiéndola en rasgos y a su vez en instituciones clasificándolas y así reducirlas a estructuras.
Formas simbólicas de la vida humana asociados a hechos sociales, Interpretaciones, Sentimientos, Necesidades biológicas y físicas, Realidad, Revolución, Urbanización,  Étnico, Status Social, Arte, Religión, Ideología, Ley, Moral, Sentido Común.
La cultura es pública por la significación.
La cultura es compuesta de estructuras psicológicas mediante la cual los individuos guían su conducta.
Consiste en obrar de manera aceptable para los miembros.
Todo lo que crea el hombre material y no material.
Ciencia interpretativa en busca de significados diferentes.
No es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de una manera causal, acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales: es un contexto dentro del cual se hace la descripción de una manera inteligible.
La cultura es un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresada en forma simbólica por medio de los cuales los hombres se comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y actitudes frente a la vida.
Conceptualización de lenguaje:
Conceptualización de lenguaje:
Descripciones de la cultura atendiendo a los valores que imaginamos dando uso a las fórmulas para definir lo que les sucede.
Se construye a través de un entramado complejo de símbolos, prácticas y discursos en los cuales los estudiantes aprenden a interpretar el mundo.
Conceptualización de tradición:
Conceptualización de tradición:
Las costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos—, sino como una serie de mecanismos de control —planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman "programas") — que gobiernan la conducta. El hombre es precisamente el animal que más depende de esos mecanismos de control extragenéticos.
Se trata de una herencia que reivindica constantemente las tradiciones, los símbolos, los rituales, las costumbres que en determinados grupos sociales se privilegian y perpetúan a través del tiempo y el espacio y que operan como contenedores irreguladores de las prácticas sociales en las cuales estaos inmersos.






CONCEPTOS ORDENADORES

Campos formativos:
Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales); sólo por razones de orden analítico o metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se influyen mutuamente. Al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí. En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico.
El programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.

Categoría:
Una categoría es cada uno de los grupos básicos en los que puede incluirse o clasificarse todo conocimiento.
También, una categoría es cada una de las jerarquías establecidas en una profesión o carrera.

                                              
http://www.definicionabc.com/general/categoria.php
Clima Institucional:
El clima institucional se refiere al conjunto de características del ambiente de trabajo percibidas por las diversas actores y asumidas como factor principal de influencia en su comportamiento.
Dimensión social:
La Dimensión Social se refiere a la habilidad de relacionarte con otras personas. Se obtiene mediante una comunicación que implique una escucha activa, así como la puesta en práctica de actitudes asertivas y empáticas con los demás

Escenarios:
Escenario, del latín scenarium, es un espacio destinado a la representación de artes escénicas (como obras teatrales, danza o música). Suele contar con una plataforma elevada para que el público pueda ver a los protagonistas con mayor facilidad.
El escenario también puede utilizarse como espacio para la pronunciación de discursos o para la organización de conferencias y congresos. En el primer caso, un orador sube al escenario para ubicarse frente a la audiencia y comienza a dirigirse a ellos, generalmente valiéndose de un micrófono. Los eventos que se desarrollan en un escenario, por su parte, suelen incluir debates e intercambios de opiniones.



Evaluación:
La evaluación es la acción de estimar calcular o señalar el valor de algo.
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.



Gestión:
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

Innovación:
(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.





Interacción pedagógica:
Explica contenidos o procedimientos usando estrategias que promueven una compresión acabada por parte de los alumnos; formula preguntas de calidad que favorecen el desarrollo de habilidades superiores del pensamiento en estos y aprovecha sus intervenciones para clarificar y profundizar sus conocimientos.

Intervención:
Una intervención es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un niño a mejorar en un área en particular.
Las intervenciones educativas se enfocan en asignaturas como la lectura o las matemáticas.
Las intervenciones están diseñadas para que usted y la escuela puedan dar seguimiento al progreso de su hijo.

Rutina escolar:
La rutina es un escape a la tensión. Nos ayuda a tomar decisiones más rápidas en base a la experiencia, nos ahorra tiempo, así como la incertidumbre de estar pensando qué hacer en cada acción. En total; nos ayuda a ser más eficientes.
 De allí que podemos abordar a la rutina desde una perspectiva positiva, en cuanto al trabajo de un profesor, resulta de gran ayuda. Sin embargo, es necesario hacer explícito que tal concepto admite otras connotaciones. 




Técnicas metodológicas:
Partiendo del diseño de actividades bien planificadas, consideradas como estrategias de aprendizaje, que se componen de destreza + contenidos + método y + ¿actitud?, hay que diseñar cómo aplicar tales estrategias en el aula para que el estudiante pueda desarrollar habilidades, actitudes y aprender contenidos. Normalmente, el profesor sabe qué hay que hacer, -- puede saberlo en teoría –, pero hay una gran distancia entre la teoría y la práctica; la gran cuestión es: ¿cómo hacer lo que hay que hacer? Entramos, así, en el dominio de los métodos de intervención educativa, o sea, en la metodología, y en las técnicas y estrategias metodológicas.
La Pedagogía es la relación dialéctica entre la teoría y la práctica educativa. El pedagogo busca conjuntar la teoría y la práctica a través de su propia acción a fin de obtener una conjunción lo más perfecta posible entre una y otra. Se llega a ser buen pedagogo cuando se consigue poner en marcha, de forma coherente, los elementos que configuran la intervención educativa utilizando una metodología. Estos elementos, -- estudiante, profesor, contenidos – los representamos en los vértices del triángulo pedagógico interactivo.
Los tres elementos que intervienen en el proceso educativo pueden esquematizarse a partir de lo que se llamado el “triángulo pedagógico”.



ELINA DABAS

-Permitió modificar la modalidad de comunicación en esta familia
-Dio acceso a la participación de las niñas en ella, pudiendo expresar estas a través del juego su ubicación frente a la nueva situación
-Posibilito introducir una modalidad re estructurante en las relaciones a través de una nueva experiencia racional, en la medida que se dice, “Te voy a hacer” a “Hagámoslo juntos”.
-Abrió un campo de discusión entre los padres acerca de que tomar en cuenta prioritariamente en las situaciones de cambio y por qué.
DESCUBRIENDO LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA
-Una noción es conocimiento que se adquiere
-Es diferente concepto (Idea especifica) a noción (Idea básica).
-La red social implica un proceso de construcción permanente, tanto individual como colectivo.
-Una red es un sistema abierto (ingreso- (ingreso-eso)
-Enseñar aprender y viceversa
-Multicentralidad de la red (intercambiar roles, muchas funciones)
CAPACITACION DE LOS DOCENTES
-Ubicarnos de acuerdo en los contextos donde viven
-centros donde se puede dar una capacitación.
-tienen que tener la toma de decisiones.
-Que el plan y el programa involucre al alumnado.
-Lo difícil es lo más fácil.
-Importante la enseñanza situada, donde estamos y los materiales que tenemos a nuestro alcance.
-Los maestros también necesitan ser alumnos.
-Diferentes descripciones de un contexto enriquecen lo que ya sabemos.
-Se debe tener previamente lecturas.
-Evaluarnos para saber que fortalecer y saber en qué mejor, que necesito hacer bien etc.
-En las escuelas no solo se deben de ver como sujetos, también son importantes para la educación.
-Ámbito de convivencia.
-Acompañar a los alumnos en su pasaje escolar.
-Experto en armar confianza.
FAMILIA Y APRENDIZAJE
-Los maestros tienen más problemas con las familias que con los alumnos.
-Existe una necesidad de trabajar con los padres de familia.
-Los padres no conocen bien a los niños.
-Analizar a la institución que transmitirá valores y culturas.
-Determinado tiempo para dar los temas.
-Plantea normas y parámetros que vienen de la familia.
-Fracaso escolar y familiar.
-Las normas cambian conforme crece el niño.
-Deficit de aprendizaje.
-Falta de atención.

DERVAL
Dar información y que él niño aprenda
La enseñanza obligatoria, la mayoría de los países es obligatoria.
La educación parcial
-Guardad a los niños mientras los papas van a trabajar.
-Socialización, adentra a los niños a relacionarse con otros niños, enseña las conductas básicas de comportamientos.
-Promueve los valores entre iguales.
-Si no existiera la escuela entonces solo podríamos convivir con la familia
-El aprendizaje
-En la escuela se forman para un trabajo
-Los padres no están al tanto de lo que aprende el hijo ni de su conocimiento.
LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO
-Dificultades de los niños que aparte de ir a la escuela, trabajan.
-Se les hace más fácil el trabajo que en la escuela, por la inflexibilidad de los maestros.
-Poco acceso a las instalaciones educativas.
-Los niños le dan más sentido al trabajo porque les deja dinero.
-Templo del conocimiento científico, es más formal, estricta.
-El problema es en la manera de explicarlo.
DIFERENCIAS ENTRE EL APRENDIZAJE COTIDIANO Y ESCOLAR
-En la escuela nos quieren meter a fuerza el conocimiento.
-conocimiento espontaneo, aprenden continuamente desde el nacimiento y por medio de sus acciones va cambiando.
-Conocimiento escolar, los maestros no enseñamos acorde a lo de la vida de los niños, no es factible para el alumno enseñárselo así, porque piensan que no tiene sentido.
-Se tiene que relacionar el conocimiento escolar y el espontaneo para facilitar que el alumno conteste pero también ver el contexto.
-La tarea del aprendizaje escolar, es desplazar errores de lo cotidiano.
-El conocimiento siempre viene desde la casa y poco a poco van cambiando la forma de pensar.
PROBLEMAS DE LA ESCUELA
-Los científicos quieren ayudar a las personas, pero las tecnologías con muy avanzadas y es poco difícil poder llevar eso.
-Las tecnologías se hacen por un objetivo.
-La escuela pretende que sea un instrumento para la igualdad social, pero muchas veces más mantiene la desigualdad y provoca fracasos escolares
-La escuela pretende crear alumnos autónomos.
-La televisión es una manera de formar individuos. El problema es que elimina la lectura y nos vuelve menos críticos.
-La T.V no informa, solo induce a la adicción.



 DIARIO 


“LA PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN”
¿Que aprendí?
¿Como lo aprendí?
¿Para qué me va a ser útil?
Aprendí sobre la evaluación y la planeación de la práctica docente, que todos los programas tienen en común los aprendizajes significativos, procesos de enseñanza (se derivan de el plan 2011), competencias de asignatura y lo único que cambian son las estrategias. Nos comentó sobre la dimensión nacional y universal. El propósito de esto es darles a los niños un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo a su desarrollo. El trayecto formativo se aplica de preescolar a secundaria.
De manera que nos dieron un taller donde todos estábamos participando y el maestro por medio de exposición impartía sus conocimientos hacia nosotros.
Para mi formación como docente ya que es algo que es utilizado siempre, los planes y programas son muy importantes para el docente, y tenemos que tener una planificación para un mejor desarrollo del niño.
11 de febrero del 2016

 “SER MAESTRO”

¿Que aprendí?
¿Como lo aprendí?
¿Para qué me va a ser útil?
-Que formarse como maestro requiere de un largo proceso de escolarización, que se inicia en la educación básica y culmina con los estudios de Educación Normal que se ubican en el nivel superior.
-La educación Normal es responsabilidad única del estado, los planes y programas de estudios
- Se trata de la interiorización y apropiación de valores y tradiciones
Leyendo el libro de Eduardo Mercado Cruz con el nombre “SER MAESTRO”.
Por medio de participación y escuchando atentamente al compañero.
Para estar informada sobre la Educación Normal y como es que los maestros deben de impartir clases, que puntos tener en cuenta para un mejor resultado ante los alumnos.





“LA ESCUELA Y TRANSFORMACION DE PRACTICAS EDUCATIVAS”

¿Que aprendí?
¿Como lo aprendí?
¿Para qué me va a ser útil?
Cecilia Fierro
Se pretende transformar las prácticas educativas con la participación de los sujetos que intervienen en la misma que son maestros con alumno y autoridades con padres de familia
Los maestros quienes tienen que recuperar el espacio de su práctica educativa y tener la voluntad de intervenir para mejorarla
Todos los fines que se propongan deben tener como objetivo principal entender, cuidar y mejorar la relación pedagógica que se establece con alumnos.
Por este programa se invita a los maestros a que tengan una actitud de búsqueda, indagación, inconformidad con lo aparente, de gusto por el conocimiento, que aprendan a mirarlo desde adentro, hacerle preguntas a su realidad, buscar respuestas junto con los alumnos y ponerlas en practica
¿COMO ES EL CAMINO POR EL QUE VAMOS A TRANSITAR?
Acercamiento a la realidad para tratar de adentrarse en su complejidad de extraer a ella algunos elementos para su análisis: tomar distancias de su práctica y analizarla en todas sus dimensiones
Reflexión profunda: buscar fuentes para contestar a preguntas un poco difíciles de responder
Regreso a la practica con una mirada y con un saber enriquecido para recrearla.
Se van combinando para propiciar un movimiento dialectico entre la reflexión sobre la realidad y la acción transformadora de la misma.
Praxis(practica) Social: convivir con personas diferentes en cualidades y físicamente.
Dentro de la escuela intervienen las clases culturales, sociales, políticos etc.
Demencia personal, no nomas el maestro es el que tiene que ser perfecto y ayudar.
Didáctica, Social valoral, universal o global.
Santos Guerra
La escuela es una parte muy importante de los estudiantes, la escuela es un derecho y una obligación
Se fomenta el individualismo, competitividad obsesión por la eficacia, conformismo social
El gobierno manda
-Inteligencia estratégica: que es la que cada persona tiene para planificar sus trabajos
-Inteligencia académica: apoyo colaborativo
-Inteligencia Reflexiva: reflexionar sobres los trabajos académicos y reflexionar por medio de lecturas
-Inteligencia colegial
-Inteligencia emocional: donde la escuela se puede centrar en los sentimientos.
-inteligencia espiritual: reconocernos como personas, que todos valemos por igual
-Inteligencia ética: Justicia y equidad.
La escuela crea una subcultura.

Compartiendo comentarios entre todo el salón sobre lo que cada uno vio la mitad del salón vio al autor Santos Guerra “La escuela se aprende” y la otra mitad a Cecilia Fierro, “Transformación de la práctica docente” compartiendo una lluvia de ideas para un mejor conocimiento sobre los temas y la maestra aclarándonos nuestras dudas y ayudándonos a comprender más los temas.
Nos va a ser útil para saber sobre las practicas docente y como es que son los maestros los alumnos e incluso la institución. Como es que funcionan y las características.
18 de febrero del 2016



“REDES SOCIALES, FAMILIARES Y EN LA ESCUELA”

¿Que aprendí?
¿Como lo aprendí?
¿Para qué me va a ser útil?
Elina Dabas
-Permitió modificar la modalidad de comunicación en esta familia
-Dio acceso a la participación de las niñas en ella, pudiendo expresar estas a través del juego su ubicación frente a la nueva situación
-Posibilito introducir una modalidad re estructurante en las relaciones a través de una nueva experiencia racional, en la medida que se dice, “Te voy a hacer” a “Hagámoslo juntos”.
-Abrió un campo de discusión entre los padres acerca de que tomar en cuenta prioritariamente en las situaciones de cambio y por qué.
DESCUBRIENDO LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA
-Una noción es conocimiento que se adquiere
-Es diferente concepto (Idea especifica) a noción (Idea básica).
-La red social implica un proceso de construcción permanente, tanto individual como colectivo.
-Una red es un sistema abierto (ingreso- (ingreso-eso)
-Enseñar aprender y viceversa
-Multicentralidad de la red (intercambiar roles, muchas funciones)
CAPACITACION DE LOS DOCENTES
-Ubicarnos de acuerdo en los contextos donde viven
-centros donde se puede dar una capacitación.
-tienen que tener la toma de decisiones.
-Que el plan y el programa involucre al alumnado.
-Lo difícil es lo más fácil.
-Importante la enseñanza situada, donde estamos y los materiales que tenemos a nuestro alcance.
-Los maestros también necesitan ser alumnos.
-Diferentes descripciones de un contexto enriquecen lo que ya sabemos.
-Se debe tener previamente lecturas.
-Evaluarnos para saber que fortalecer y saber en qué mejor, que necesito hacer bien etc.
-En las escuelas no solo se deben de ver como sujetos, también son importantes para la educación.
-Ámbito de convivencia.
-Acompañar a los alumnos en su pasaje escolar.
-Experto en armar confianza.
FAMILIA Y APRENDIZAJE
-Los maestros tienen más problemas con las familias que con los alumnos.
-Existe una necesidad de trabajar con los padres de familia.
-Los padres no conocen bien a los niños.
-Analizar a la institución que transmitirá valores y culturas.
-Determinado tiempo para dar los temas.
-Plantea normas y parámetros que vienen de la familia.
-Fracaso escolar y familiar.
-Las normas cambian conforme crece el niño.
-Déficit de aprendizaje.
-Falta de atención.

Juan Derval
Dar información y que él niño aprenda
La enseñanza obligatoria, la mayoría de los países es obligatoria.
La educación parcial
-Guardad a los niños mientras los papas van a trabajar.
-Socialización, adentra a los niños a relacionarse con otros niños, enseña las conductas básicas de comportamientos.
-Promueve los valores entre iguales.
-Si no existiera la escuela entonces solo podríamos convivir con la familia
-El aprendizaje
-En la escuela se forman para un trabajo
-Los padres no están al tanto de lo que aprende el hijo ni de su conocimiento.
LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO
-Dificultades de los niños que aparte de ir a la escuela, trabajan.
-Se les hace más fácil el trabajo que en la escuela, por la inflexibilidad de los maestros.
-Poco acceso a las instalaciones educativas.
-Los niños le dan más sentido al trabajo porque les deja dinero.
-Templo del conocimiento científico, es más formal, estricta.
-El problema es en la manera de explicarlo.
DIFERENCIAS ENTRE EL APRENDIZAJE COTIDIANO Y ESCOLAR
-En la escuela nos quieren meter a fuerza el conocimiento.
-conocimiento espontaneo, aprenden continuamente desde el nacimiento y por medio de sus acciones va cambiando.
-Conocimiento escolar, los maestros no enseñamos acorde a lo de la vida de los niños, no es factible para el alumno enseñárselo así, porque piensan que no tiene sentido.
-Se tiene que relacionar el conocimiento escolar y el espontaneo para facilitar que el alumno conteste pero también ver el contexto.
-La tarea del aprendizaje escolar, es desplazar errores de lo cotidiano.
-El conocimiento siempre viene desde la casa y poco a poco van cambiando la forma de pensar.
PROBLEMAS DE LA ESCUELA
-Los científicos quieren ayudar a las personas, pero las tecnologías con muy avanzadas y es poco difícil poder llevar eso.
-Las tecnologías se hacen por un objetivo.
-La escuela pretende que sea un instrumento para la igualdad social, pero muchas veces más mantiene la desigualdad y provoca fracasos escolares
-La escuela pretende crear alumnos autónomos.
Se repartió la lectura entre todo el salón, y nos sentamos acomodados de manera por orden de lista  y empezamos a compartir ideas mientras todos escuchábamos y comentábamos y para que nuestro conocimiento se reforcé mas fue por medio de puntos de vistas diferentes.
Comentamos los libros de Elina Dabas “Redes sociales, familiares y escuelas” y de Derval “Aprender en la vida y en la escuela”
Para saber cómo es el ambiente escolar y familiar en las escuelas y en nuestra vida cotidiana.
23 de febrero del 2016
“INNOVACION EN LOS CENTROS ESCOLARES”

¿Que aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me va a ser útil?
“La aventura de innovar”
-Jaume Carbonell
ESCUELA Y ENTORNO O CUANDO LA CIUDAD TAMBIÉN EDUCA.
Un divorcio crónico
-El desafío es lograr la transferencia y el uso de la cultura escolar en la vida cotidiana durante la infancia y en el trascurso de la vida adulta y al propio tiempo la incorporación de la experiencia vivencial y cultura en el entorno de la escuela.
-Articular adecuadamente las cualidades positivas de una y otra modalidad educativa.
-Los mensajes, imágenes y estímulos externos se multiplican en la conformación de códigos culturales, hábitos y comportamientos.
-Medio de televisión afecta al alumno en su conocimiento.
-Realidad que se capta pisándola físicamente y navegando virtualmente y a través de imágenes.
 La cultura está en el territorio.
Encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro encerrado en una jaula.
-El contexto educa más que el texto
-El territorio así concebido está repleto de lenguajes múltiples, olores y sabores, paisajes etc.
 -Espacios de espacios abiertos al aprendizaje y a la socialización infantil.
-Entornos en plural que facilitan o dificultan en desarrollo de las potencialidades educativas
La ciudad educadora
-La ciudad o la comunidad
-En un territorio de algún modo todos enseñan y aprenden.
Funciones socioeducativas del territorio
-Reestructuración del territorio
-Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar
-Solidaridad ciudadana, cohesión social e inserción laboral
-Elaboración de mapa educativo de la ciudad
-Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa
-Consejos educativos territoriales.
                                                                                
Investigaciones cualitativas:
-2 fases, cualitativas (Valora- indicador) y cuantitativas (Mide- numero)
-Está compuesta por datos descriptivos
-Identificando: las características.
-Conducta observable
-Fenómenos: que tenemos que interpretar.
-Análisis: desmenuzar un fenómeno
-Elegir: a través de la observación
 -Seleccionar: la información
-Comparar:
-Validar la información por fuentes
-Verificar
-Estudiar a los sujetos (Niños, directores, supervisor, maestros, etc.) del contexto.
-Realidades
-Interpretación
-Formular problemas
-Seleccionar
-Asignar
  El investigador ve el escenario de manera holística (Todo del ser humano)
Es inductiva (Que se parte de lo particular a lo general).
Efecto que se causa
Elegir la respuesta que tenga más respuesta
Clasificación por temas
Dar un nombre a cada titulo
Asignar a un grupo un numero

proceso de desarrollo idéntico al de cualquier otra investigación de naturaleza cuantitativa.
se desenvuelve en cinco fases de trabajo: definición del problema, diseño de trabajo, recogida de datos, análisis de los datos, validación e informe.

Los procedimientos más comunes para obtener los datos en una investigación cualitativas son: Observación:
Una persona inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación.
Tipo de observadores:
·         Observador completo
·         Observador por participante
·         Participante como observador
·        Participante completo
Autoobservación:
Estudiarse a ellos mismo y a sus colegas, esta es una de ellas.
Entrevista:
Busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y de desmenuzar los significados de sus experiencias,
Fotobiografía:/
Es la visión de los fenómenos sociales desde la perspectiva del autor
Historias de vida e historia oral:
construcción de historias de vida, entendidas como narraciones autobiográficas orales generadas en el dialogo interactivo de la entrevista.
Narrativas o análisis narrativo:
La narrativa se refiriere fundamentalmente a platicar historias y el objeto investigado es la historia misma.




En círculo todo el salón participando dando sus ideas principales, lo más relevante de la lectura de “La aventura de innovar”
-Jaume Carbonell
Compartiendo todo para ir adquiriendo más conocimientos.

Para estar informada sobre todos los problemas que ocurren en la escuela y en el entorno, y también dejar claro que la institución no es solo la que educa, que también la ciudad y todas las personas a nuestro entorno tienen conocimientos que aportar y así poder estar informada sobre todo lo que puede llegar a pasar yo estando como docente.
25 De febrero del 2016
“ACTIVIDAD FISICA EN CENTROS ESCOLARES BASICOS”
¿Que aprendí?
¿Como lo aprendí?
¿Para qué me va a ser útil?
ACTIVIDIDAD FISICA PREESCOLAR:
Propósito:
procurar, mediante la educación, el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, así como proveer lo necesario para que las niñas, los niños y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos, entre ellos, la satisfacción de las necesidades de salud para su desarrollo integral.
Promover la activación física entre los alumnos, tiene los siguientes propósitos:
 -La realización de acciones lúdicas que acerquen a los menores a comprender la importancia de adquirir hábitos saludables para lograr un estilo activo de vida
-La práctica de las actividades físicas que les permitan acrecentar una activación corporal de manera recreativa y placentera.
Propósitos de la guía
- Contribuir y promover la salud entre los estudiantes por medio de una activación física constante.
 -Promover el conocimiento y cuidado del cuerpo.
 -Fomentar el conocimiento de la actividad física y su aportación para la salud personal.
 -Explicar cómo con el juego físico, sumado/ a una disciplina saludable, se obtiene un hábito sano.
¿Cuánta actividad física necesitan los niños?
Por lo menos 60 minutos al día de actividad moderada o 30 minutos de actividad más dinámica (caminar rápido) al día durante la semana.
¿Qué necesitan para realizar actividad física?
Un entorno físico adecuado y seguro, alimentación balanceada y el peso óptimo para la edad y estructura corporal. Si alguno de estos parámetros no es el adecuado, consultar al médico para seguir un plan que mejore la salud sin ponerla en riesgo
¿Sabemos movernos rápido y lento?
 Dinámica Las instrucciones serán como las siguientes:
La educadora dirige la actividad, los niños se colocan mirándola. 
La maestra dice una frase que implica una acción motriz, por ejemplo: “El carpintero sierra la madera”.   Si la frase es verdadera todos imitan los movimientos aludidos en ella; si es falsa, nadie deberá moverse.
Posibles frases:
El beisbolista patea la pelota (falso).
La pelota la domina un futbolista (verdadero). En el futbol hay que patear la pelota (verdadero).
El jardinero cura a los pacientes (falso).
El jardinero corta las plantas con tijeras (verdadero).
Se pueden ir complicando las acciones implicadas en las frases.
Orientaciones:
Decir la frase de manera lenta para que los niños evoquen las acciones que hace el personaje en cuestión. Luego los mismos movimientos se van modulando a rápidos y lentos. Al decir una frase falsa, solicitar a los niños la frase correcta y que imiten los movimientos. Al terminar, es conveniente que los niños se laven las manos y beban agua.




PRIMARIA:
Propósitos:
La presente guía, en calidad de apoyo didáctico para promover la activación física entre los alumnos, tiene los siguientes propósitos:
 Promover la activación física de los alumnos a través de la realización de acciones lúdicas que acerquen a los estudiantes al conocimiento de la importancia de asumir un estilo activo de vida.
 Generar entre la población escolar la práctica de las actividades físicas que les permitan acrecentar una activación corporal de manera recreativa y placentera.
Propósitos de la guía
 Contribuir y promover la salud entre los estudiantes por medio de una activación física constante.
Recomendaciones:
 -Siempre, al terminar las actividades, es importante que los alumnos se laven las manos y beban, al menos, dos vasos de agua simple.
 -Evita que se realicen los ejercicios contraindicados que se presentan en las fichas correspondientes de esta guía.
 -Las actividades no requieren de un momento de calentamiento y se podrían realizar de forma directa, siempre cuidando la integridad física de los menores.
 -Evitar exposiciones prolongados al sol y procurar no realizar la activación física con temperatura y calor ambiental extremos.

Una actividad permanente “El plan de adelanto”
El plan de adelanto consiste en un registro escrito que permite motivar a los niños a realizar, de manera constante y cotidiana, actividades físicas y controlarlas en una ficha de certificación.
Este plan puede organizarse para un mes, tres, seis e, incluso, todo el año. A continuación, se presenta una propuesta para tres meses. El ejemplo contiene tres actividades:
 ¿Cuánto camino hasta mi escuela? Hago paseos en bicicleta. La actividad que yo practico es…

Efectos que puede provocar el ejercicio (hiperextensión cervical):
 Fuerza compresiva sobre la columna cervical que facilita la lesión del cuello. Especial riesgo de fractura para quienes padecen osteoporosis.  Daño en los discos intervertebrales y vértebras cervicales, alterando los nervios raquídeos. Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte posterior del disco, presionando el anillo fibroso, produciendo tensión sobre él, lo que a la larga puede desembocar en una hernia discal.  Este ejercicio provoca una compresión de los pulmones, también interfiere la respiración si hay exceso de grasa en la región abdominal.

SECUNDARIA:
Propósito de la Guía
La presente guía —en calidad de apoyo didáctico para promover la activación física entre los alumnos— tiene los siguientes propósitos:
 -Promover la activación física de los alumnos a través de la realización de acciones lúdicas que les refuercen la necesidad de asumir un estilo activo de vida.
- Generar entre la población escolar la práctica de actividades físicas que les permitan acrecentar una activación corporal de manera recreativa y placentera.
- Contribuir a mejorar la salud de los estudiantes por medio de una activación física constante.




De febrero del 2016



No hay comentarios:

Publicar un comentario